CAPITULO 22. CARTOGRAFÍA DIGITAL

Profa. Dra. Dña. Mercedes Farjas Abadía
Profa. Dña. Ana Belén Bello Patricio
Universidad Politécnica de Madrid. UPM. Madrid. España.


Profa. Dña. Marta Criado Valdés
DMS Group: Datos, Metadatos y Servicios S.L.




BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Con este capítulo cerramos el sexto bloque dedicado a la documentación geométrica del patrimonio.

Se trata de un tema que, a pesar de su moderada extensión, abarca una amplia temática centrada en la Cartografía Digital, mostrándonos el amplio abanico que conforma esta disciplina: desde la introducción al lenguaje cartográfico y la evolución de la Cartografía, al análisis de las técnicas de captura y métodos de procesado de la información, finalizando con las fuentes de adquisición de datos y las funciones y representación de la Información Geográfica dentro del ámbito de la Arqueología Virtual.

Su objetivo ha sido proporcionar conocimientos, herramientas y habilidades relacionadas con la representación de espacios arqueológicos mediante técnicas de cartografía digital.



OBJETIVOS ALCANZADOS

Tras el cursado de la presente temática y tras llevar a cabo los trabajos pertinentes a la misma, de los cuales de especial interés han tenido los estudios de caso presentados por el profesorado –el Templo de Debod, el Castillo de Villavellid y el Castillo de la Adrada-, con los cuales se nos muestran ejemplos de proyectos patrimoniales descritos desde la perspectiva y metodologías de las ciencias cartográficas, mostrándonos el potencia de esta disciplina en el ámbito de la Arqueología Virtual, han sido desarrolladas, por un lado, y afianzadas, por otro, las siguientes aptitudes:

  •   Identificación, relación y análisis de las variables que intervienen en la documentación arqueológica de un emplazamiento.
  •  Definición y análisis de las posibilidades de captura de información geoespacial con los diferentes sensores comerciales, aplicados al ámbito de la documentación arqueológica.
  •   Realización del tratamiento de información cartográfica con programas CAD.
  •  Descripción, análisis y relación de los visores cartográficos y servidores de mapa disponibles.
  •   Diseño de las necesidades cartográficas en proyectos de Arqueología y Patrimonio Virtual específicos.
  •  Interpretación de los elementos estructurales de la representación cartográfica en arqueología.




DATOS DE INTERÉS ASIMILADOS

CONCEPTOS

IDE. Sistema informático integrado por un conjunto de recursos dedicados a gestionar Información Geográfica disponible en Internet, cumpliendo una serie de condiciones de interoperabilidad. Sus principales componentes son los datos geográficos, los metadatos, los servicios y la organización. Por otra parte una IDE provee una base para el descubrimiento de datos espaciales, con evaluación y aplicación para usuarios y proveedores a todos los niveles gubernamentales, para el sector comercial, instituciones no lucrativas, sector académico y público en general.



SOFTWARE

Trimble Busisness Center. Software de Trimble permite el manejo de todos los datos recopilados independientemente de los sensores de los que partan.

Realworks. Software de gestión y modelado tridimensional de Trimble.




REFLEXIONES

Tanto este capítulo, como el cursado con anterior

idad dedicado a la Modelización 3D del patrimonio, nos muestran las competencias relacionadas con la representación métrica del patrimonio, dado el potencial que en nuestra disciplina alcanzan las fuentes de datos geográficos, como medios de gestión integral del Patrimonio.

Con motivo del curso de la presente temática se nos ha planteado la elaboración de un informe acerca de un proyecto de gestión o documentación del Patrimonio Arqueologico. Es por ello que aprovecho este espacio para exponer mis resultados acerca de un proyecto que considero muy interesante: CLOSOS.


CLOSOS es un Proyecto de Gestión Integral del Patrimonio Arqueológico de Felanitx, Mallorca. 



Este proyecto, actualmente en desarrollo y centrado en el yacimiento arqueológico de “Los Closos de Can Gaià”, tuvo sus inicios en el año 1996, bajo la dirección de por Bartomeu Salvà y el Dr. Manel Calvo, ambos miembros del equipo de investigación Arqueobalear de la Universidad de las Islas Baleares, con el objetivo primordial de “proveer información sobre todas las vertientes del proyecto y mantener abierto un diálogo constante entre el equipo de investigación y el público interesado[1].

Pese a ello, el proyecto contempla 5 objetivos fundamentales, en torno a los cuales discurre su organigrama y planificación de trabajos:

  •          Avanzar en el conocimiento de las comunidades de la Edad del Bronce en Mallorca.
  •          Introducir y desarrollar nuevas técnicas y metodologías arqueológicas –documentación-.
  •          Línea formativa y educativa –participación de estudiantes y profesionales multidisciplinares en los diferentes cursos de formación, talleres educativos, campos de trabajo, etc.-.
  •          Consolidación y restauración de las diferentes estructuras excavadas.
  •         Difusión y socialización del proyecto.


En este proyecto, al igual que ocurre en otros de naturaleza similar, la documentación cartográfica del patrimonio constituye una herramienta fundamental para proteger, gestionar e interpretar los bienes patrimoniales en el marco de su contexto territorial.

La localización espacial de una entidad patrimonial permite un acercamiento a la manera que tenían nuestros antepasados de relacionarse con el mundo que les rodeaba. La cartografía, por tanto, aporta un valor añadido a la descripción textual y gráfica, constituyendo en sí misma un inventario georreferenciado del patrimonio cultural.

Las necesidades básicas de documentación geométrica georreferenciada de las entidades patrimoniales de este yacimiento en cuestión y, reitero, de las entidades patrimoniales en general, responden a una serie de objetivos básicos:

  •          Conocimiento exacto de la localización espacial de los elementos patrimoniales por parte de los gestores del patrimonio para poder llevar a cabo una tutela efectiva.
  •          Conocimiento de la ordenación del territorio desde una perspectiva histórica –investigación-.
  •          Las empresas que realizan proyectos y necesitan conocer las afecciones derivadas de la presencia de entidades patrimoniales.
  •          La ciudadanía que quiere conocer y valorar su patrimonio cultural.


Todos estos objetivos pueden ser englobados en un fin único que es el de llevar a cabo una completa documentación cartográfica de los yacimientos y sus entornos, que permitan visualizar su distribución espacial, analizar las relaciones que establecen con otros elementos territoriales y modelizar los procesos que han ido conformando históricamente el territorio, y de este modo poder llevar a cabo la gestión integral de estas entidades patrimoniales.

Respecto a los documentos cartográficos ya existentes que se incluyen en la ejecución del proyecto cabe mencionar el uso de planos y mapas cartográficos elaborados a partir de métodos topográficos tradicionales –proyecto iniciado en el año 1996-, centrados en la localización espacial general del yacimiento y su entorno, y por otro lado en el uso de las planimetrías de campo elaboradas durante las intervenciones arqueológicas que se vienen desarrollando en el susodicho yacimiento desde el año 1967 –planimetría del yacimiento realizada por el Dr. Roselló Bordoy y el Dr. Otto Herman Frey (1967)-.



Fig. Ejemplo de planos de situación de yacimientos utilizado en el proyecto CLOSOS.





Fig. Ejemplo de planta y poblado de S`Illot elaborado por O. H. Frey y G. Roselló Bordoy (no ha sido posible encontrar el original correspondiente al yacimiento que nos compete) en Fernández-Miranda, M. (1978): Secuencia cultural de la prehistoria de Mallorca. Biblioteca Praehistorica Hispana. Vol. XV.P. 236. Madrid.


Como es notorio, la documentación cartográfica de la que se disponía en los inicios de este proyecto en cuestión responde a la obtenida mediante métodos de topografía clásica y agrimensura en el caso de las planimetrías correspondientes a las propias intervenciones arqueológicas.

Gracias a los avances en la tecnología electrónica que hemos experimentado a lo largo de estas últimas décadas ha hecho posible que, a través del uso de nuevos instrumentales topográficos y acceso democratizado y expandido a mapas de diversa índole –IDEE, Geoportales, etc.-, este proyecto se haya ido nutriendo a lo largo de su evolución con material cartográfico actualizado de diferentes escalas y naturaleza –ortofotografías, mapas vectoriales, etc-, a la par de ir creando sus propias planimetrías de campo georreferenciadas, haciendo uso de técnicas de documentación topográfica y personal especializado para ese fin dentro del equipo y metodología de trabajo arqueológico, y haciendo uso de actualizadas herramientas CAD.





Fig. Ejemplo de mapas, ortofotos y planimetrías actualizadas del yacimiento arqueológico.


Hemos de hacer hincapié en la importancia de la documentación geoespacial del registro integral del yacimiento y su entorno, ya que este proceso de documentación no sólo refleja con exactitud todo lo que aparece en la excavación, sino que, en muchos casos, se convierte en una referencia indispensable, debido a la propia naturaleza de la excavación, que conlleva la desaparición de los contextos estratigráficos a medida que ésta avanza.


A modo de conclusión hemos de destacar que el proyecto caso de estudio se encuentra actualmente en proceso y, por ende, en continua evolución y desarrollo. A lo largo de los últimos años, haciendo uso de instrumentales de toma de datos topográficos, como estaciones totales y sistemas GPS, y de hardware y software específicos para el procesado de datos topográficos, ha sido posible llevar a cabo la digitalización del yacimiento, elaborando planimetrías bidimensionales con el objetivo de elaborar una completa cartografía en planta tanto del yacimiento como de su entorno.

Pese a ello cabe destacar que actualmente existen métodos e instrumentales muy eficientes en el campo de la documentación digital del patrimonio y creación cartográfica tridimensional del mismo, como es el uso de técnicas fotogramétricas –terrestre y/o aérea- y métodos LIDAR, pero de cuyo uso aún no tenemos constancia en el presente proyecto. Este punto es de gran importancia debido a que el uso de estas nuevas metodologías en el campo de la Arqueología y Patrimonio, ha de ser entendido como una herramienta clave y básica en la gestión integral del Patrimonio.



BIBLIOGRAFÍA.

Calvo, M. y Salvà, B. (1999): El poblado de los Closos de Can Gaià dentro del contexto cultural del Bronce en Mallorca en Tribuna Arqueológica. Barcelona.

Fornés, J. et alii (2009): "Más que una casa. Los navetiformes de la Edad del Bronce Balear ".En el espacio doméstico y la organización de la sociedad a la protohistoria del Mediterráneo Occidental (Ier milenio AC). IV reunión internacional de arqueología de Calafell, Calafell, pp. 323-330.

Fornés, J. et alii (2001):El yacimiento de Closos y su entorno natural y humano, en I Jornadas de Estudios Locales de Felanitx, pp. 214-228.

Hernández, M. et alii(2004): "El área doméstica de la unidad estratigráfica 9 de la naveta y los Closos de Can Gaià", en II Jornadas de estudios locales de Felanitx, pp. 1 37-1 61.

Javaloyas, D.et allí. (2009): Breve aproximación al conocimiento del yacimiento de Closos de Can Gaià. En 1 ª Encuentro de arqueólogos de las Islas Baleares. Manacor, 15 y 16 de septiembre de 2006. Museo de historia de Manacor. Servicio de Patrimonio del Consejo de Mallorca, Palma.

Javaloyas, D. et alii (2007): "Breve aproximación al Conocimiento del Yacimiento de Closos de Can Gaia". En V. GUERRERO (coord. y ed.) Prehistoria de las islas Baleares. Registro arqueológico y Evolución social tas de la Edad del Hierro, BAR International Series 1690, pp. 352-360.

Juncosa, E. (2005):  Valor y uso social del patrimonio. Propuesta de musealización del Yacimiento arqueológico de Closos de Ca'n Gaià. ARCA, Palma.

Salvà, B. et alii (2001):  Las frecuentaciones esporádicas de la Naveta I los Closos de Can Gaià, en I Jornadas de Estudios Locales de Felanitx, pp. 187-200.

Salvà, B. et alii (2001): El yacimiento de los Closos de Can Gaià como recurso turístico y cultural en I Jornadas de Estudios Locales de Felanitx, pp. 201-213.

Servera, G. et alii (2004):  "Una revisión sobre las ocupaciones no prehistóricas de los Closos de Can Gaià", en II Jornadas de estudios locales de Felanitx (Mallorca), pp. 180-191.




PROYECTO. DOMUS DEL MITREO.

A partir de esta semana hago un “alto en el camino” en esta sección debido a que me encuentro procesando las diferentes tomas llevadas a cabo en el yacimiento.

Aunque el trabajo en campo tan sólo comprendió un total de 7 días a jornada completa, el resultado fue de un total de 8094 fotografías, repartidas en 119 grupos de trabajo. Cabe recordar que se trata de un yacimiento de gran complejidad debido a su amplitud, la cual gira en torno a los 3973 m2, y a su óptimo estado de conservación –las estructuras murarias peor conservadas conservan un alzado mínimo de 0.70 mts-.

Pese a todo tan sólo ha sido documentada geométricamente, a través de métodos y técnicas fotogramétricas de bajo coste, una superficie total de unos 2800 m2 aproximadamente, habiéndose descartado en este proyecto –por motivos logísticos- la documentación del complejo termal y de los restos del Cardo Máximo anexo a la domus, los cuales ya habían sido documentados geométricamente haciendo uso de métodos topográficos tradicionales al inicio del presente trabajo.

A lo largo de los siguientes capítulos iré exponiendo de forma escueta cada uno de los procedimientos llevados a cabo en este proceso del proyecto dedicado a la documentación geométrica del yacimiento haciendo uso de técnicas fotogramétricas de bajo coste, desde la captura al procesado, así como al instrumental y software utilizados.



[1] Información extraída de la web del proyecto. http://www.closos.org/



No hay comentarios:

Publicar un comentario