CAPÍTULO 11. RECONSTRUCCIÓN Y ANASTILOSIS VIRTUAL

Prof. D. Alfredo Grande León

European Center for Innovation in Virtual Archaeology. 

INNOVA Center Sevilla. España. 




“Es absolutamente necesario realizar no sólo vistas de ruinas antiguas, sino también iconografía, planos de planta –y dibujos ortométricos- alzados, que ayuden a su restauración”.
Rafael




“La nostálgica sentencia, «cómo era», «dónde estaba», es la negación del principio mismo de la restauración y constituye una ofensa a la Historia y un ultraje a la estética, al considerar reversible el tiempo y la obra de arte reproducible a voluntad”.
Cesare Brandi





BREVE DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA Y CONTENIDOS


En este capítulo se amplía la materia ya tratada, a modo introductorio, en el capítulo 4. A lo largo de su desarrollo se nos definen, desde un punto de vista teórico/práctico, el conjunto de los diferentes tipos de reconstrucciones de carácter virtual.


A la par, se nos muestra el concepto básico de Hipótesis Virtual Arqueológica como base metodológica de las reconstrucciones virtuales, definiéndose sus elementos y fases para pasar posteriormente al estudio de su metodología.


Seguidamente, el capítulo se centra en los criterios y procesos de reconstrucción digital, y como colofón se exponen los estándares internacionales de calidad en reconstrucciones digitales consensuados por el International Forum of Virtual Archaeology (IFVA) en los Principios Internacionales de la Arqueología Virtual, Principios de Sevilla (Sevilla. Junio de 2012).




OBJETIVOS ALCANZADOS


Capacidad para utilizar y desarrollar metodologías, técnicas, programas, normas y estándares de representación gráfica en torno a la reconstrucción y anastilosis virtual.


Aptitud para conceptualizar y fundamentar los procesos de investigación.


Aptitud para la reflexión teórica sobre las técnicas, herramientas y procedimientos digitales necesarios para estos procesos.


Capacidad para asumir la investigación sobre el patrimonio como una actividad multidisciplinar.


Aptitud para estructurar y llevar a cabo un proceso de investigación.


Aptitud para comprender y asumir los límites competenciales de la actividad que se plantea en este curso.


Capacidad para generar reflexiones y conclusiones útiles a partir de las herramientas y los recursos digitales.




DATOS DE INTERÉS ASIMILADOS.


Anastilosis Virtual. Intervención virtual parcial o completa de un bien patrimonial, si se dispone de los elementos estructurales o fragmentales en el propio yacimiento o desmembrados en el espacio, siempre que el proceso de investigación multidisciplinario para su reconstrucción lo permita. Según el glosario de términos virtuales consensuados por el International Forum of Virtual Archaeology (IFVA) en los Principios Internacionales de la Arqueología Virtual, Principios de Sevilla, se define como sigue: ”Comprende la recomposición, a partir de un modelo virtual 3D de su estado de conservación, de las partes existentes pero desmembradas en un modelo virtual con objeto de recuperar visualmente lo que existió en algún momento anterior al presente”. Este proceso se desarrolla por medio de una investigación multidisciplinaria que concluye con la consecución de la hipótesis virtual arqueológica.


Restauración Virtual. Comprende la reordenación, a partir de un modelo virtual 3D de su estado de conservación, de los restos materiales existentes con objeto de recuperar visualmente lo que existió en algún momento anterior al presente. Este proceso se desarrolla por medio de una investigación multidisciplinaria que concluye con la consecución de la hipótesis virtual arqueológica. 


Reconstrucción Virtual. Comprende el intento de recuperación visual, a partir de un modelo virtual, en un momento determinado de una construcción u objeto fabricado por el ser humano en el pasado a partir de las evidencias físicas existentes sobre dicha construcción u objeto, las inferencias comparativas científicamente razonables y en general todos los estudios llevados a cabo por un equipo multidisciplinario. Este proceso se desarrolla por medio de una investigación multidisciplinaria que concluye con la consecución de la hipótesis virtual arqueológica.


Recreación Virtual. Comprende el intento de recuperación visual, a partir de un modelo virtual de cualquier tipo, del pasado en un momento determinado de un sitio arqueológico, incluyendo cultura material (patrimonio mueble e inmueble), entorno, paisaje, usos, y en general significación cultural. Este proceso se desarrolla por medio de una investigación multidisciplinaria que concluye con la consecución de la hipótesis virtual arqueológica. En algunos casos la recreación virtual se asocia a los términos, imagen ideal, recreación ideal o visualización ideal.


Hipótesis Virtual Arqueológica. Es una hipótesis de naturaleza digital y desarrollo virtual. Su definición podría responder “al conjunto de afirmaciones de carácter hipotético y consensuado, que en su combinación definen y determinan la propuesta virtual, total, parcial o fragmental de un bien del Patrimonio Arqueológico, en un espacio y tiempo determinado”.


Restaurador/a Virtual. Calificación profesional nueva que debe asumir la dirección del proyecto de Reconstrucción Virtual. Perfil compuesto de carácter mixto de conservador/a y Restaurador/a de Bienes Culturales con amplios conocimientos de diseño asistido por ordenador CAD y programas de infografía virtual.


Radiografía de Rayos X. Es una fuente de información no destructiva y altamente valiosa para conocer el interior y los detalles ocultos de los bienes arqueológicos. Este sistema analítico está basado en la aplicación de rayos X sobre un objeto sobrepuesto a una película fotográfica. La diferencia de absorción de los rayos X sobre la película al ser traspasado el objeto, nos van a conferir una graduación de gris. La tasa de absorción va a estar en función del medio, el espesor, la potencia y del número del peso atómico del material del objeto.


Fluorescencia. Es una tecnología utilizada para identificar características materiales del objeto. El método está basado en que cada material tiene sus propias características de absorción de las emisiones electromagnéticas. A partir de la radiación, los átomos de la materia se excitan y consumen un mayor nivel de energía mediante la absorción de radiación.


Rayos T. tecnología que nos da la capacidad de ver a través de objetos. El sistema está basado en los cambios de trayectorias de los rayos T cuando inciden sobre un material específico. La radiación T es potencialmente menos nociva que los rayos X, ya que no tienen la suficiente fuerza para ionizar moléculas del cuerpo humano. Es un sistema elaborado por la empresa Picometrix. Se trata de una banda del espectro electromagnético en las frecuencias de 0,1 a 10 THz.




REFLEXIONES


Como bien muestra el profesor D. Alfredo Grande en el capítulo, uno de los mayores que retos actuales que debemos afrontar los profesionales que nos dedicamos al estudio de elementos patrimoniales es el de explicar a los demás, ya sea público general o el resto de la comunidad científica, como es el elemento o resto arqueológico con el que se está trabajando.


A lo largo de la historia de esta disciplina –Arqueología-, el método utilizado para ello, en innumerables ocasiones desgraciadamente, fue la restitución material integral de un bien cultural, siendo ésta la agresión más irrespetuosa que podemos realizar en el Patrimonio Arqueológico, sin contar con su destrucción integral.


En la actualidad, la Realidad virtual o mejor dicho, la Arqueología Virtual, se configura como la alternativa a esas adversas técnicas utilizadas hasta no hace mucho y cuyo uso ha quedado restringido por la legislación internacional vigente.


Las razones que justifican el uso de estas nuevas técnicas son innumerables, pero entre ellas se deben destacar las siguientes:


Nos provoca sensaciones parecidas a la de la observación del objeto cuando existió, poseen su alta capacidad pedagógica y alto atractivo hacia un público de amplio espectro.


CARÁCTER INOCUO. Realizar una reconstrucción virtual de un edificio o yacimiento no daña al Patrimonio, ni contamina su valoración y exposición.


MÉTODO TÉCNICO LIMPIO. A través de la digitalización de datos consigue la fidelidad con el original, la conservación en el tiempo de dicha documentación, capacidad de manipulación, intervención, cambios, e impresión del proyecto.


VENTAJAS ECONÓMICAS.


INMEDIATEZ. Tanto en la captura de datos, como en su difusión.

FACILITA LA GESTIÓN. Nuevo método complementario para la gestión integral del Patrimonio.


A la par, destacar que otro factor importante es la fragilidad del patrimonio real que hace obligatoria la obtención de modelos digitales del mismo que garanticen su análisis y restauración posterior.



Pero a su vez, hemos de tener presente que no cualquier reproducción digital del Patrimonio suele ser válida. El término Reconstrucción Virtual se encuentra definido en el glosario de términos virtuales consensuados por el International Forum of Virtual Archaeology (IFVA) en los Principios Internacionales de la Arqueología Virtual, Principios de Sevilla (Sevilla. Junio de 2012) como “el intento de recuperación visual, a partir de un modelo virtual, en un momento determinado de una construcción u objeto fabricado por el ser humano en el pasado a partir de las evidencias físicas existentes sobre dicha construcción u objeto, las inferencias comparativas científicamente razonables y en general todos los estudios llevados a cabo por los arqueólogos y demás expertos vinculados con el patrimonio arqueológico y la ciencia histórica. Este proceso se desarrolla por medio de una investigación multidisciplinaria que concluye con la consecución de la hipótesis virtual arqueológica”.


De esta definición cabe deducir que la elaboración y ejecución de un proyecto de Reconstrucción Virtual han de ir encaminados a investigar, preservar, interpretar y presentar distintos elementos del Patrimonio Arqueológico a partir de la utilización de la visualización asistida por ordenador, pero aplicando una serie de directrices prácticas y técnicas, una metodología científica, que establece los niveles de calidad de los proyectos.


Cualquier proyecto de Reconstrucción Virtual ha de ser desarrollado por un equipo multidisciplinar, un equipo de profesionales especializados en cada uno de los procesos que implica el desarrollo de un proyecto de esta índole. ¿Por qué?, pues esta respuesta tiene varias argumentaciones; se tratan de proyectos de gran envergadura y naturaleza compleja, que para su óptimo desarrollo implican la convergencia de numerosos campos especializados: arqueología –ya que es el arqueólogo quien ha de gestionar la tecnología, determinando cuáles son las necesidades y proponiendo modelos de registro, documentación y divulgación de la información arqueológica específicos-, historia, infografía, topografía, arquitectura, informática, geología, biología… Por otro lado, el trabajo con este tipo de equipos implica el intercambio de ideas y opiniones entre especialistas de distintos campos, por lo que se genera un enriquecimiento de los resultados, llegando a discernir cuestiones más objetivas y completas.


A la par, hemos de ser conscientes, que previo al desarrollo de este tipo de proyectos es necesario determinar de forma concisa cual va a ser la finalidad del mismo, el objetivo final del trabajo que se persigue alcanzar. Esto servirá de base para determinar el tipo de cuestiones que han de ser resueltas con el proyecto, y siempre ha de encuadrarse dentro de alguna o de la totalidad de las áreas científicas de la Arqueología Virtual, al servicio del Patrimonio Arqueológico.


Por otro lado, la Reconstrucción Virtual ha de ser entendida como complementaria a otros instrumentos de gestión integral patrimonial, y no sustitutiva de los mismos. El acceder a una reconstrucción virtual en una plataforma multimedia no exime al público de visitar el yacimiento, ya que ésta, en este caso concreto, actúa como complemento para la comprensión del mismo; una restauración virtual no exime que se desarrollen técnicas de consolidación de un bien patrimonial en degradación. Las Reconstrucciones Virtuales son una herramienta más para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico, de apoyo a la documentación e investigación, conservación y preservación, y a la presentación y difusión del patrimonio en sí.


Un factor muy importante a destacar en este tipo de proyectos es la necesidad de determinar en el producto generado el grado de autenticidad existente. Hay que ser conscientes que las evidencias arqueológicas en el 90% de los casos muestran un alto grado de deterioro y una lectura compleja, por ello la Reconstrucción Virtual se ocupa de reconstruirlas o recrearlas tal y cómo se consideran que fueron en el pasado, utilizando una serie de criterios de reconstrucción digital basados en la continuidad arquitectónica, simetría, reposición de patrones o elementos repetitivos, restituciones basadas en fuentes documentales o criterios de analogía tipológica de realidades arqueológicas similares; y por ende hay que dejar constancia de qué es “real, veraz, auténtico y que no”. Para ello se hace uso de los denominados niveles de veracidad, que marcan –por medio de varios métodos (por ejemplo cromáticos como en el caso de la Torre de Vendicari, Sicilia, de Davide Borra)- el grado de autenticidad en las diferentes partes del modelo.


Por otro lado, los proyectos de Reconstrucción Virtual han de lograr unos niveles de rigurosidad y veracidad histórica óptimos, con base en una sólida investigación científica multidisciplinar. Hay que ser conscientes que todas las fases históricas que presenta el resto arqueológico poseen el mismo grado de importancia, al igual que ocurre con el entorno del mismo -el interés de esta información estriba no simplemente en el hecho de que fueran el escenario en el que se desarrolla la vida de los hombres que nos precedieron, sino también en el que el entorno ejerció una fuerte influencia en la vida humana: bases alimenticias, patrones de asentamiento y de uso del suelo, actividades comerciales o proveedoras de materias primas, entre otras-. Por lo tanto, en un proyecto riguroso han de ser representados todos estos parámetros.


Otro de los puntos a tener en cuenta es el concepto de eficiencia. Para el desarrollo de este tipo de proyectos hay que lograr una ajustada sostenibilidad económica y tecnológica, evaluando previamente numerosos factores como son los costes de producción, mantenimiento post generación, fiabilidad del uso tecnológico, consumo, economía del trabajo –evitando duplicidades-, etc.


A la par toda Reconstrucción Virtual debe presentar rigor científico y académico, ya que se elaboración requiere de una rigurosa base científica, y ésta ha de poder ser contrastada por otros profesionales o investigadores; es lo que se denomina transparencia científica. Para este fin han de ser desarrolladas bases documentales, accesibles a nivel mundial, asociadas al proyecto en las que se recojan y queden expresados de forma transparente todos los procesos del trabajo desarrollado.


Por último hemos de destacar dos aspectos muy importantes, como son la formación y la evaluación. La Arqueología Virtual es una disciplina científica y por ende presenta unas técnicas y metodología científica propias para la gestión integral del Patrimonio; es por ello que es necesario que este tipo de proyectos sean desarrollados y dirigidos por especialistas en la temática con titulación específica, y que en este caso es la figura del Restaurador Virtual. Respecto a la evaluación final del proyecto destacar que esta será medida en función de la rigurosidad con la que haya sido elaborado el proyecto.




Este conjunto de parámetros, o recetario ideario, no es sólo aplicable a los proyectos de Reconstrucción Virtual, sino al grueso de visualizaciones del patrimonio elaboradas por ordenador. En general, son los Principios Básicos que rigen la disciplina científica de la Arqueología Virtual.



PROYECTO FINALIZACIÓN DE CURSO

Aprovechando que hemos comenzado con el Bloque 4, dedicado a la RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL Y VISUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO, y por ende hemos entrado de lleno en materias específicas acerca de esta temática, he decidido añadir este nuevo apartado enfocado al desarrollo del Proyecto a presentar en la finalización del presente curso.

Tras muchos días de reflexión y consultas con mi tutor, finalmente me definí por llevar a cabo el proyecto de RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LA DOMUS DEL MITREO DE AUGUSTA EMERITA. MÉRIDA. BADAJOZ. ESPAÑA.

Gracias al trabajo con la materia del presente capítulo, junto a la de los ya cursados, elaboré la Solicitud del Proyecto de Investigación destinada al organismo administrativo pertinente, en este caso el Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística de la ciudad de Mérida, para que me fuesen concedidos los permisos pertinentes de acceso tanto al monumento como a todo el material documental pertinente que obrase en su poder.

En el Proyecto recogí todos los puntos tratados en el capítulo. A continuación paso a numerar, a modo de muestrario, la estructura del mismo:

FICHA TÉCNICA DE LA DOMUS DEL MITREO.

INTRODUCCIÓN.

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO.

OBJETIVOS Y APLICACIONES DE LOS MODELOS VIRTUALES.

PROCESO METODOLÓGICO

Fase de Proceso Analítico. En ella englobo la Fases E, D y C, de expertización, debate y concenso respectivamente, correspondientes al procedimiento protocolario de actuación metodológica para el desarrollo de la Hipótesis Virtual.

Captura de datos. Fase de Captura de Datos para la generación del modelo 3D.

Georreferenciación y modelos topográficos

Descripción Métrica Fotogramétrica

Descripción Métrica con Sistemas Láser Escáner 3D

Planificación de las tomas
Realización de escaneos
Pre-evaluación de los resultados
Procesamiento

Integración de datos, de imagen y rango, y generación de modelos.

Generación de Hipótesis Virtual.

Manipulación digital de la información

SÍNTESIS

CRONOGRAMA



El proyecto fue presentado ante el mencionado organismo el día 23 de enero, el cual fue tramitado de forma inmediata –para mi sorpresa-, por lo que abandoné dicha entidad con mis permisos en mano.

Se trata de un proyecto de gran envergadura, sobre todo teniendo en cuenta mi escasa o nula experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos y en que en el mismo no va actuar en su desarrollo un equipo multidisciplinar, por lo que estoy faltando al Principio 1 de Interdisciplinariedad, recogido en los Principios Internacionales de la Arqueología Virtual, Principios de Sevilla (Sevilla. Junio de 2012) consensuados por el International Forum of Virtual Archaeology (IFVA); pero ello es porque el presente proyecto presenta una naturaleza meramente Didáctica y de Investigación, cuyo objetivo es aplicar y consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso e indagar con el diverso instrumental existente y software para la digitalización del Patrimonio, a la par que comprender y aprender las labores y dificultades con las que se pueden encontrar cada uno de los miembros que deberían conformar el equipo de trabajo.

Mi objetivo prioritario con este Curso, y posiblemente, si las circunstancias lo permiten, con el desarrollo del Máster, es convertirme en Restauradora Virtual y poder desarrollar y coordinar proyectos de esta índole. Por todo ello me es necesario poner en práctica todos los conocimientos que vamos adquiriendo semana a semana -y cuyo volumen no es pequeño-, para poder procesarlos, asimilarlos y sobre todo aprender de mis errores mediante la aplicación de los diferentes procedimientos.



Un poco de Historia.

El “Conjunto Arqueológico de Mérida” fue declarado por la Unesco, en 1993, Patrimonio de la Humanidad, debido a su importante interés histórico y monumental, y la Domus del Mitreo forma parte del mismo.

Se conoce con el nombre de domus del Mitreo por su proximidad con los restos aparecidos en el solar anexo, actualmente ocupado con la plaza de Toros de la ciudad. Dichos restos, conservados en el MNAR (Museo Nacional de Arte Romano), están relacionados con el culto a Mitra. Esta circunstancia, unida a ciertas características que presenta la arquitectura del edificio –habitaciones subterráneas- y su decoración –Mosaico Cosmológico-, ha hecho que algunos investigadores consideren el conjunto relacionado con el santuario mitraico.

No obstante, la escasez de datos que den validez a esta hipótesis, ha llevado a interpretarlo de forma más generalizada como una domus –casa señorial-.

La casa se sitúa al suroeste de la antigua Augusta Emerita, fuera de los muros de la ciudad –aunque apenas la separan varias decenas de metros de la vetusta y dentada muralla y de una de las cuatro puertas principales de la colonia–. La domus se asienta en la ladera meridional del cerro de San Albín y se extiende de forma adyacente a la calzada que parte de Emerita como prolongación del cardo maximus en dirección a Corduba. Este Cardo atravesaba horizontalmente Mérida hasta el Calvario, donde está el castellum aquae, para enlazar con la Vía de la Plata.

La casa se construyó a finales del s. I ó comienzos del s. II d.C. Algunas de sus estructuras y decoraciones son de fechas posteriores dadas las remodelaciones que su uso, a lo largo de varios siglos, hizo necesarias.

Como en todas las viviendas de este tipo, destacan en ella dos elementos: por un lado, la decoración de sus estructuras –pinturas y mosaicos-, que permiten al propietario reflejar su poder y riqueza y por otro, el predominio de los espacios abiertos sobre los cerrados. Así, las dependencias se distribuyen en torno a tres patios que articulan la vida de la casa y le proporcionan luz y ventilación. Las habitaciones se utilizan unas de forma estrictamente familiar, mientras que otras, sirven para recibir a los invitados.[1]

A continuación desglosamos una breve descripción de cada una de sus dependencias:



Fig. Planta de la domus del Mitreo. Imagen obtenida de www.spanisharts.com


1. Vestíbulo de acceso a la mansión.
2. Dependencias comerciales y/o industriales.
3. Patio –atrio- con cuatro columnas sobre las que remataba un tejado que vertía hacia el interior. En el estanque, revestido de mármol, se recogía agua de la lluvia que penetraba por la abertura del techo.
4. Posible sala de recepción. Está pavimentada con uno de los mosáicos más interesantes aparecidos en la ciudad, el mosaico Cosmológico. En él se personifica la concepción del mundo y de las fuerzas de la naturaleza que lo gobiernan, junto con alguna actividad humana.
5. Pasillo de acceso al segundo patio.
6. Patio porticado –peristilo- con estanque central recubierto con pavimento impermeable, al igual que el resto del patio. Su corredor se cierra hacia el interior con columnas estucadas unidas por un murete.
7. Habitaciones de uso probablemente familiar.
8. Habitación de las pinturas. Podría ser un comedor familiar. Destaca la zona media de sus pinturas murales, constituida por grandes lienzos de color rojo, separados por estrechas franjas en las que se representan candelabros.
9. Pasillo de acceso al tercer patio.
10. Pequeños muretes, probablemente realizados para nivelar el terreno, sobre los que se colocaría el pavimento de las habitaciones que allí se levantaron.
11. Patio porticado con jardín central –viridarium-. En el interior del canal que rodea el jardín descansan las columnas del pórtico, cuyo corredor estuvo pavimentado con mosaicos de tipo geométrico.
12. Habitaciones abiertas al patio, posiblemente dormitorios, con pavimentos de mosaicos de tipo geométrico. Restos de pinturas murales.
13. Habitación interpretada como un dormitorio. El motivo central de su pavimento de mosaico lo constituye una imagen de Eros. Se complementa con otra habitación en su lado Oeste.
14. Habitaciones subterráneas. Se accede a ellas por una escalera en la que se conservan interesantes pinturas murales que imitan mármol. Las habitaciones estuvieron cubiertas con bóvedas de medio punto y disponían de ventana en la pared oriental. Posiblemente fueron dormitorios de verano.
15. Gran cisterna, cuya cubierta fue abovedada, en la que se recogía, mediante un canal, el agua almacenada en el estanque del peristilo. Aparecieron en esta zona unos cuadritos de pintura mural en los que se representaban escenas mitológicas. Podrían pertenecer a una gran estancia que, situada sobre la cisterna, sirvió para recibir a los invitados.
16. Dependencias poco definidas que se han interpretado como zonas de servicio.
17. Termas. Zona de los baños, con las piscinas decoradas con mosaicos de motivos geométricos y florales. La cubierta era abovedada y estaba pintada con motivos de peces.


Breve historiografía del yacimiento[2].

Las primeras referencias historiográficas que encontramos de la “Casa del Mitreo” no son de carácter directo, sino más bien se refieren a la zona en la que ésta se sitúa: el cerro de San Albín; y se las debemos a un hecho azaroso: la construcción de la Plaza de Toros en ese mismo enclave entre los años 1902 y 1913. De la intervención arqueológica practicada en este solar, tenemos noticias en dos informes emitidos a finales de 1913:

El primero de ellos es obra de Don José Ramón Melida, como sucede en otros insignes monumentos emeritenses de época romana. Mélida entregó a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando un informe donde daba cuenta de una serie de hallazgos escultóricos, como lápidas, aras, estatuas y fragmentos constructivos, pertenecientes a un templo dedicado al culto del dios persa Mitra.

El segundo es un acta de la Comisión Local de Excavaciones, dependiente de la Subcomisión Provincial de Monumentos.

Entre los hallazgos más significativos recuperados en la intervención, según ponen de manifiesto uno y otro informe respectivamente, se encuentran las siguientes estatuas: un Chronos leontocéfalo; un Chronos Aión; una divinidad masculina sedente infernal; una estatua femenina de la divinidad oriental Isis; dos estatuas masculinas que representan a personajes mitraicos interpretadas como Dadophoros, posiblemente Cautes y Cautópates; una escultura varonil; dos estatuas de Venus; un retrato femenino; una escultura sedente de Mercurio; una cabeza de Serapis; una divinidad acuática que posiblemente representa a Océano o al río Anas. Todas ellas se pueden contemplar a día de hoy expuestas en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Pese a este buen comienzo, tendremos que esperar casi cincuenta años para que se vuelva actuar en la zona de la mano de D. José de Calasanz Serra Rafols, quien, siendo Comisario Director de las Excavaciones del Plan Nacional de Mérida, elaboró un informe en 1954 poniendo de manifiesto la necesidad de hacer seguimiento arqueológico de las movimientos y remociones de tierra que se hicieran en esta zona.

Diez años después, en 1964, mientras se llevaban a cabo los trabajos de adecuación del terreno para la construcción del Consultorio de Seguro de Enfermedad, se descubrieron los primeros restos arqueológicos de la “Casa del Mitreo”: las termas. A partir de entonces, se proyectó una excavación en extensión de todo el recinto que fue dirigida por D. Eugenio García Sandoval y que sacó a la luz este importante conjunto monumental. Prácticamente, todas las estructuras domésticas fueron puestas al descubierto durante estos años y, probablemente, fue el descubrimiento en 1966 del llamado “Mosaico Cosmológico” el hallazgo más importante de la intervención.

A partir de los años 70, los conservadores y técnicos del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, bajo la dirección de Don José Álvarez Sáenz de Buruaga, asumieron la dirección de las intervenciones e investigaciones en la “Casa del Mitreo”, junto con la participación de otros insignes arqueólogos como Antonio Blanco Freijeiro, quien estudió los mosaicos o L. Abad Casal, quien estudió las pinturas y frescos.




[1] Datos extraídos de Augusta Emerita. Mérida. Patrimonio de la Humanidad. Conjunto Monumental. 2003. Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida.
[2] Información tomada de https://sites.google.com/site/domusdelmitreo/home/profesores/domus-del-mitreo