BLOQUE 9. ESTUDIO DE CASO: LA CIUDAD ROMANA DE ITÁLICA


Prof. D. José Manuel Rodríguez Hidalgo
Consejería de Cultura. Delegación de Sevilla
Junta de Andalucía. Sevilla. España.

Prof. Dr. D. Francisco Pinto Puerto
Grupo de Investigación HUM 799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial.ECP
Universidad de SEVILLA. US. Sevilla. España.

Prof. D. Alfredo Grande León
European Center for Innovation in Virtual Archaeology. INNOVA Center
Sevilla. España.




“…Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora
campos de soledad, mustio collado,
fueron un tiempo Itálica famosa.”

Rodrigo Caro (1573-1647). Canción a las Ruinas de Itálica.



BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Este bloque abarca el estudio conjunto de tres temas en los cuales, en conjunto, se analiza el estudio de caso de la ciudad romana de Itálica.

  •   Capítulo 28. De las ruinas de Itálica a la Ciudad Romana.
  •   Capítulo 29. La Documentación e Investigación en un Conjunto Arqueológico.
  •   Capítulo 30. La Investigación y la Interpretación Virtual de la Ciudad Romana de Itálica.


A lo largo de los mismos se van analizando diferentes aspectos del yacimiento, como parte de un proyecto global de investigación basado en la Arqueología Virtual.

De este modo, en el primero de ellos se analizan los rasgos históricos/arqueológicos del proceso de formación del conocimiento de la ciudad romana de Itálica, exponiendo el desarrollo en paralelo de los intereses, medios de estudios, métodos y metodología de aplicación en Itálica, hasta llegar al actual estado de conocimiento.

El segundo capítulo se centra en la actividad investigadora y el uso de las nuevas tecnologías, aplicadas a un yacimiento de primer orden, como en este caso es el de la ciudad romana de Itálica. Este tema se estructura en cuatro bloques de carácter teórico práctico en los que se analizan los siguientes aspectos:

  •           Papel de las herramientas y recursos tecnológicos en el grupo de investigación.
  •           Objeto de la investigación. Análisis arquitectónico y arqueológico y propuesta de Anastilosis Virtual.
  •           Estrategia de trabajo y metodología.
  •           Modelo predictivo: Anastilosis Virtual y/o Real, debate y estado de la cuestión.

El último capítulo se centra en el ámbito de la Investigación e Interpretación Virtual, a través del análisis del proyecto Itálica Virtual en sus diferentes fases de desarrollo: síntesis del conocimiento sobre el yacimiento caso de estudio, metodología, medios y procesos de reconstrucción.

Por último, como colofón a este bloque temático, se analiza el proyecto contemporáneo de Interpretación Virtual de Itálica ya realizado bajo los cánones y estándares internacionales plasmados en los Principios de Sevilla de la Arqueología Virtual Internacional.




OBJETIVOS ALCANZADOS

El estudio de la presente temática personalmente ha sido de especial interés. Los estudios de Itálica siempre han sido un referente en mi carrera profesional, desde sus inicios orientada al estudio del Mundo Clásico y la Arqueología.

Se nos ha ofrecido a lo largo de los diferentes capítulos la oportunidad de disfrutar de una serie de proyectos llevados a cabo en un yacimiento arqueológico de primer orden como es Itálica, mostrándonos los frutos de siglos de estudios y excavaciones que han culminado en el proyecto de Interpretación Virtual de esta urbs.

Con ellos se evidencia la eficiencia, en el campo de la Gestión Integral de un yacimiento arqueológico, del uso de las nuevas tecnologías de expresión gráfica como parte del estudio multidisciplinar llevado a cabo en torno al mismo, bajo los cánones y estándares internacionales plasmados en los Principios de Sevilla de la Arqueología Virtual Internacional y con el conocimiento científico como garante de las reconstrucciones.

Por ende, tras el estudio y trabajo conjunto de la temática global presentada a lo largo de este bloque, y en el global del curso, me ha sido posible desarrollar las siguientes aptitudes:

  •  Comprensión global de Itálica como yacimiento arqueológico, desde un punto de vista multidisciplinar.
  •  Aplicación de capacidades críticas en el análisis de proyectos de esta índole.
  •  Afianzamiento sobre los conceptos, metodología, condiciones y límites en los que se desarrolla la investigación y gestión del patrimonio arqueológico, utilizando como herramienta los recursos digitales.
  •  Concienciación sobre la influencia positiva y negativa que para el conocimiento y difusión de un yacimiento arqueológico tiene el uso de las herramientas digitales.
  •  Determinación en asumir la investigación sobre el patrimonio como una actividad multidisciplinar.
  •  Capacidad para utilizar y desarrollar metodologías, técnicas, programas, normas y estándares de representación gráfica en torno a la reconstrucción y anastilosis virtual.
  •  Aptitud para conceptualizar y fundamentar los procesos de investigación.
  •  Aptitud para la reflexión teórica sobre las técnicas, herramientas y procedimientos digitales necesarios para estos procesos.
  •  Aptitud para estructurar y llevar a cabo un proceso de investigación.
  •  Aptitud para comprender y asumir los límites competenciales de la actividad que se plantea en este curso.
  • Capacidad para generar reflexiones y conclusiones útiles a partir de las herramientas y los recursos digitales.

Y sobre todo aptitud para incorporar metodologías que faciliten la calidad y excelencia de la investigación dentro de los estándares internacionales, plasmados en los Principios de Sevilla de la Arqueología Virtual Internacional.



REFLEXIONES

Las actividades y prueba objetiva de este bloque han consistido en realizar un estudio similar al efectuado en el Bloque 9 con un yacimiento, monumento, conjunto o bien cultural de carácter arqueológico, donde se ponga de manifiesto los conocimientos, el criterio, la autonomía y la claridad de conceptos adquiridos por el alumno/a a lo largo del curso.

Para el desarrollo de esta actividad he elegido como caso de estudio la Domus del Mitreo, sita en la ciudad romana de Augusta Emérita, actual Mérida, en la provincia de Badajoz.

El proyecto ha sido estructurado en varios bloques temáticos a través de los cuales hemos ido esbozando diferentes aspectos relacionados con el estudio del yacimiento.


1. INTRODUCCIÓN.
En este apartado se hace una escueta presentación del yacimiento objeto de estudio. Se conoce con el nombre de Casa del Mitreo por su proximidad con los restos aparecidos en el solar ocupado por la plaza de Toros. Dichos restos, conservados actualmente en el Museo nacional de Arte Romano, están relacionados con el culto a Mitra. Estas circunstancias, unida a ciertas características que presenta la arquitectura del edificio – habitaciones subterráneas- y su decoración –mosaico Cosmológico-, ha hecho que algunos investigadores consideren el conjunto relacionado con el santuario mitraico.
No obstante, la escasez de datos que den validez a esta hipótesis, ha llevado a interpretarlo de forma más generalizada como una domus –casa señorial-.
La casa, situada extramuros de la ciudad romana, se construyó a finales del siglo I o comienzos del siglo II. Algunas de sus estructuras y decoraciones son de fechas posteriores dadas las remodelaciones que su uso, a lo largo de varios siglos, hizo necesarias.[1]




2. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL CONOCIMIENTO GENERAL DE LA CIUDAD ROMANA DE AUGUSTA EMÉRITA Y EVOLUCIÓN URBANA.
Este bloque temático se centra en la exposición de los resultados obtenidos tras el riguroso análisis de todas las vías de investigación pertinentes y que se consideran necesarias, para el conocimiento integral del bien arqueológico objeto de estudio, que en este caso concreto se encuentra íntimamente ligado a la evolución histórica de la ciudad romana de Augusta Emerita, como parte de su tejido urbano.
Para desarrollar una Hipótesis Virtual Arqueológica debemos desarrollar un proyecto de investigación integral, que analice el elemento en todas sus fuentes documentales; bibliográficas, históricas, hemerográficas, iconográficas, topográficas, etc, que deben servir como base para la realización de recreaciones virtuales del paisaje y del contexto rigurosas.
En él se analizan los diferentes aspectos:
- EL MEDIO FÍSICO.
- FASE PRERROMANA.
- FASE FUNDACIONAL – S. III d.C.
- SIGLOS IV – VI.


3. EL DESARROLLO URBANÍSTICO: ESPACIOS PRIVADOS DE AUGUSTA EMERITA. UNA VISIÓN GENERAL.
En este capítulo se analiza de forma específica la evolución urbanística de la ciudad romana de Augusta Emerita como medio para comprender la evolución sufrida en el yacimiento objeto de estudio.

4. LA DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DIGITAL DE UN CONJUNTO ARQUEOLÓGICO. EL CASO DE LA DOMUS DEL MITREO (MÉRIDA, BADAJOZ).
El proceso de documentación es fundamental para poder desarrollar el proceso de investigación científica, así como para la preservación de los bienes documentados. La documentación virtual arqueológica permite reflejar el estado de un monumento o bien en el momento de ser documentado, así como establecer hipótesis sobre su funcionalidad, función, y generar propuestas de intervención física sobre el propio bien de una manera totalmente reversible para la materialidad física del mismo.
Uno de los mayores que retos actuales que deben afrontar los profesionales que se dedican al estudio de elementos patrimoniales es el de explicar a los demás, ya sea público general o el resto de la comunidad científica, como es el elemento o resto arqueológico con el que está trabajando.
A lo largo del mismo se desarrollan los diferentes bloques en los que se ha ido trabajando a los largo del presente curso, poniendo en práctica cada uno de los conocimientos adquiridos pertinentes a cada materia.
- CONOCIMIENTO HISTORIOGRÁFICO.
- ESTUDIO DE PARAMENTOS.
- DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA.


5. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS VIRTUAL ARQUEOLÓGICA. PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DIGITAL DEL EDIFICIO.
Básicamente la hipótesis virtual arqueológica consigue definir una imagen virtual de un bien arqueológico a partir de cómo creamos que fue y no de cómo se encuentra en la realidad.
En el presente proyecto aún no ha llegado a esbozarse la misma ya que la investigación del mismo aún se encuentra en estadios iniciales, pese a ello se hace una reflexión acerca del estado de la cuestión, exponiéndose un resumen de todos los trabajos llevados a cabo hasta el momento.

6. BIBLIOGRAFÍA

A continuación expongo algunas de los ejemplos de los trabajos desarrollados a lo largo de este proyecto:

  • Documentación geométrica de la domus.





  • Primeros levantamientos tridimensionales a partir de las planimetrías 2D generadas.






  • Digitalización por ortorrectificación de los mosaicos de la domus y reconstrucción de los mismos.




  • Reconstrucción de los programas pictóricos de la domus a partir de los datos obtenidos en campo.






  • Esbozo de las hipótesis iniciales planteadas. 







REPRODUCCIÓN.

Para cerrar la temática de este curso me gustaría reproducir los enunciados de los Principios de Sevilla a tener en cuenta en el campo de la Reconstrucción y Anastilosis Virtual, los cuales, de manera literal, son los siguientes:


PRINCIPIO 1: INTERDISCIPLINARIEDAD.

“Cualquier proyecto que implique la utilización de nuevas tecnologías, ligadas con la visualización asistida por ordenador, en el campo del patrimonio arqueológico, ya sea para investigación, documentación, conservación o difusión, debe de estar avalado por un equipo de profesionales procedentes de distintas ramas del saber”.

“1.1 Dada la compleja naturaleza que presenta la visualización asistida por ordenador de patrimonio arqueológico, esta no puede ser abordada únicamente por un solo tipo de experto sino que necesita de la colaboración de un buen número de especialistas (arqueólogos, informáticos, historiadores, arquitectos, ingenieros…).”

“1.2 Un trabajo verdaderamente interdisciplinar implica el intercambio de ideas y opiniones entre especialistas de distintos campos de una manera habitual y fluida. El trabajo dividido en compartimentos estanco nunca podrá ser considerado como interdisciplinar aunque participen en él expertos procedentes de distintas disciplinas.”

“1.3 Entre los especialistas que deben colaborar en este modelo interdisciplinar es indispensable contar con la presencia concreta de arqueólogos e historiadores, preferiblemente de aquellos que tienen o tuvieron a su cargo la dirección científica de la excavación o del resto arqueológico sobre el que se pretende trabajar. “


PRINCIPIO 2: FINALIDAD.

“Previamente a la elaboración de cualquier visualización asistida por ordenador siempre debe quedar totalmente claro cual es la finalidad última de nuestro trabajo, es decir, cual es el objetivo final que se persigue alcanzar. Consecuentemente, diferentes niveles de detalle, resolución y precisión pueden resultar necesarios.”

“2.1 Cualquier proyecto de visualización asistida por ordenador siempre tendrá el objetivo de mejorar aspectos relacionados o bien con la investigación, o bien con la conservación o bien con la difusión del patrimonio arqueológico. La finalidad de todo proyecto debe quedar encuadrada dentro de alguna de dichas categorías (investigación, conservación y/o difusión). La categoría referente a difusión engloba tanto proyectos con fines educativos, ya sea educación reglada o informal, como proyectos con fines recreativos (turismo cultural).”

“2.3 La visualización asistida por ordenador debe estar siempre al servicio del patrimonio arqueológico y no el patrimonio arqueológico al servicio de la visualización asistida por ordenador. Las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión integral del patrimonio arqueológico deben poder satisfacer, como objetivo primordial, las necesidades reales de arqueólogos, conservadores, restauradores, museógrafos, gestores y/o profesionales en general del mundo del patrimonio, y no al revés.”


PRINCIPIO 3: COMPLEMENTARIEDAD.

“La aplicación de la visualización asistida por ordenador en el campo de la gestión integral del patrimonio arqueológico debe de ser entendida como complementaria, no como sustitutiva, de otros instrumentos de gestión más clásicos pero igualmente eficaces.”

“3.1 La visualización asistida por ordenador no debe aspirar a sustituir a otros métodos y técnicas en el campo de la gestión integral del patrimonio arqueológico (por ejemplo la restauración virtual no debe aspirar a sustituir a la restauración real al igual que la visita virtual no debe aspirar a sustituir a la visita real).”

“3.2 La visualización asistida por ordenador debe buscar vías de colaboración con otros métodos y técnicas de distinta naturaleza que ayuden a mejorar los actuales procesos de investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico. Para ello el cumplimiento del Principio 1: Interdisciplinariedad, se revelará como fundamental.”

“3.3. Pese a todo, las visualizaciones asistidas por ordenador podrán tener un carácter sustitutivo cuando los restos arqueológicos originales hayan sido destruidos (por ejemplo por la construcción de grandes infraestructuras), se encuentren en lugares de difícil acceso (por ejemplo sin carreteras) o corran riesgo de deterioro ante la visita masiva de turistas (por ejemplo las pinturas rupestres).”


PRINCIPIO 4: AUTENTICIDAD.

“La visualización asistida por ordenador trabaja de manera habitual reconstruyendo o recreando edificios, artefactos y entornos del pasado tal y como se considera que fueron, es por ello que siempre debe ser posible saber que es real, veraz, auténtico y que no. En este sentido la autenticidad debe ser un concepto operativo permanente para cualquier proyecto de arqueología virtual.”

“4.1 En tanto en cuanto la disciplina arqueológica no es una ciencia exacta e incontestable, sino compleja, se debe apostar abiertamente por realizar interpretaciones virtuales alternativas siempre y cuando presenten igual validez científica. Cuando no exista esa igualdad se apostará únicamente por la hipótesis principal.”

“4.2 Cuando se realicen restauraciones o reconstrucciones virtuales se debe mostrar de forma explícita o bien mediante interpretación adicional los distintos niveles de veracidad en los que se sustenta la restauración o reconstrucción.”

“4.3 En la medida que muchos restos arqueológicos han sido y siguen siendo restaurados o reconstruidos en la realidad la visualización asistida por ordenador debe ayudar tanto a los profesionales como al público a diferenciar claramente entre: los restos que se han conservado “in situ”, los restos que han vuelto a ser colocados en su posición originaria (anastylosis real), las zonas que han sido reconstruidas parcial o totalmente sobre los restos originales, y finalmente las zonas que han sido restauradas o reconstruidas virtualmente.”


PRINCIPIO 5: RIGUROSIDAD HISTÓRICA.

“Para lograr unos niveles de rigurosidad y veracidad histórica óptimos cualquier forma de visualización asistida por ordenador del pasado debe estar sustentada en una sólida investigación y documentación histórica y arqueológica.”

“5.1 La rigurosidad histórica de cualquier visualización asistida por ordenador del pasado dependerá tanto de la rigurosidad con la que se haya realizado la investigación arqueológica previa como de la rigurosidad con la que se use esa información para la creación del modelo virtual.”

“5.2 Todas las fases históricas registradas durante la investigación arqueológica tienen un gran valor. Por lo tanto, no se considerará riguroso mostrar únicamente el momento de esplendor del resto arqueológico reconstruido o recreado sino todas las fases, incluidas las de decadencia, por las que pudo atravesar. Tampoco se debe mostrar una imagen idílica del pasado con edificios que parecen recién construidos, personas que podrían pasar por modelos, etc.., sino real, es decir con edificios en diferente estado de conservación, personas de distinto tamaño y peso, etc. “

“5.3 El entorno, contexto o paisaje asociado a un resto arqueológico es tan importante como el resto arqueológico en sí. Las investigaciones antracológicas, paleobotánicas, paleozoológicas y de paleoantropología física deben servir como base para la realización de recreaciones virtuales del paisaje y del contexto rigurosas. No se pueden mostrar sistemáticamente ciudades sin vida, edificios solitarios o paisajes muertos, pues ese es un falso histórico.”

“5.4 La documentación detallada del patrimonio arqueológico es extremadamente importante no sólo para su registro, análisis y difusión, sino también para su propia gestión. Las nuevas técnicas como la fotogrametría o los escáneres láser pueden servir para aumentar la calidad de la documentación científica, ya que cuanto mejor sea la documentación del patrimonio arqueológico realizada mayor será rigurosidad histórica obtenida.”


PRINCIPIO 6: EFICIENCIA.

“El concepto de eficiencia aplicada al campo que nos ocupa pasa inexorablemente por lograr una ajustada sostenibilidad económica y tecnológica. Usar menos recursos para lograr cada vez más y mejores resultados será la clave de la eficiencia.”

“6.1 Cualquier proyecto que implique la utilización de la visualización asistida por ordenador en el campo del patrimonio arqueológico debe evaluar previamente cuales serán las necesidades de mantenimiento económico y tecnológico que generará una vez se instale y ponga en funcionamiento.”

“6.3 Siempre que sea posible se aprovecharán los resultados obtenidos por proyectos de visualización anteriores, evitando la duplicidad, es decir, la realización de los mismos trabajos por dos veces.”


PRINCIPIO 7: TRANSPARENCIA CIENTÍFICA.

“Toda visualización asistida por ordenador debe de ser esencialmente transparente, es decir, contrastable por otros investigadores o profesionales, ya que la validez, y por lo tanto el alcance, de las conclusiones producidas por dicha visualización dependerá en gran medida de la capacidad de otros para confirmar o refutar los resultados obtenidos.”

“7.1 Es indudable que toda visualización asistida por ordenador tiene un alto componente de investigación científica. Consecuentemente para que los proyectos de arqueología virtual caminen por la senda del rigor científico y académico se vuelve indispensable la elaboración de bases documentales en las que quede recogido y expresado con total transparencia todo el proceso de trabajo desarrollado: objetivos, metodología, técnicas, razonamientos, origen y características de las fuentes de la investigación, resultados y conclusiones.”

“7.2 Sin menoscabo de la creación de las citadas bases documentales es imprescindible promover la publicación de los resultados de los proyectos de arqueología virtual en revistas, libros, actas o cualesquiera medios editoriales, tanto científicos como de divulgación científica, para conocimiento, revisión y consulta de la comunidad científica internacional y de la sociedad en general.”

“7.3 La incorporación de metadatos y paradatos es crucial para asegurar la transparencia científica de cualquier proyecto de arqueología virtual. Los metadatos y paradatos deben ser claros, concisos y fáciles de consultar pero al mismo tiempo deben tratar de proporcionar la mayor cantidad de información posible. La comunidad científica trabajará para lograr la normalización internacional de dichos metadatos y paradatos.

“7.4 En cualquier caso y en líneas generales el registro y organización de toda la documentación concerniente a proyectos de arqueología virtual estará basado en los “Principios para la creación de archivos documentales de monumentos, conjuntos arquitectónicos y sitios históricos y artísticos” aprobada por la 11ª asamblea General del ICOMOS en 1996.”

“7.5 En aras de la transparencia científica se hace necesario crear una gran base de datos accesible a nivel mundial con aquellos proyectos que posean unos niveles de calidad óptimos (art 8.4), sin menoscabo de la creación de bases de datos de este tipo de ámbito nacional o regional.”


PRINCIPIO 8: FORMACIÓN Y EVALUACIÓN

“La arqueología virtual constituye una disciplina científica asociada a la gestión integral del patrimonio arqueológico que posee un lenguaje y unas técnicas que le son propias. Como cualquier otra disciplina académica requiere de programas específicos de formación y evaluación.”

“8.1 Deben fomentarse los programas de formación posgraduada de alto nivel que potencien la formación y especialización de un número suficiente de profesionales cualificados en esta materia.”

“8.2 Cuando las visualizaciones asistidas por ordenador tengan como objetivo servir como instrumento de disfrute y comprensión para el público en general el método de evaluación mas apropiado será el de los estudios de público.”

“8.3 Cuando las visualizaciones asistidas por ordenador tengan como objetivo servir como instrumento de investigación o conservación del patrimonio arqueológico el método de evaluación más apropiado será su prueba por parte de un número lo suficientemente representativo de usuarios finales es decir de los profesionales a los que este destinado el producto final.”

“8.4 La calidad final de cualquier visualización asistida por ordenador deberá medirse en función de la rigurosidad con la que haya sido elaborada y no de la vistosidad de sus resultados. El cumplimiento de todos los principios determinará que el resultado final de una visualización asistida por ordenador pueda ser considerado o no “de calidad”.




CONCLUSIONES

Este proyecto en solitario, aunque quizás elección equivocada por su gran envergadura, ha sido muy positivo en mi formación, ya que gracias a él he ido afianzando cada uno de los conocimientos aportados a lo largo del estudio de las diferentes temáticas abordadas en cada uno de los capítulos del presente curso.

Con él he afianzado mi aptitud para estructurar, conceptualizar, fundamentar y llevar a cabo un proceso de investigación; mi capacidad para utilizar y desarrollar metodologías, técnicas, programas, normas y estándares de representación gráfica en torno a la reconstrucción y anastilosis virtual, y reflexionar sobre las mismas, asumiendo la investigación sobre el patrimonio como una actividad multidisciplinar.

Y sobre todo he afianzado mi aptitud para comprender y asumir los límites competenciales de la Arqueología Virtual, desarrollada siempre bajo los cánones y estándares internacionales plasmados en los Principios de Sevilla de la Arqueología Virtual Internacional.



Nuria Sánchez Capote.





[1] Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida. Mérida. Patrimonio de la Humanidad. Conjunto Monumental. 2003. Pp. 62-63.