CAPITULO 21. DIGITALIZACIÓN 3D


Prof. Dr. D. Juan Carlos Torres Cantero
Prof. Dr. D. Pedro Cano Olivares

Laboratorio de Realidad Virtual
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Universidad de Granada



“…Las diferentes técnicas que se pueden aplicar a la documentación del Patrimonio no se deben considerar excluyentes, ni prevalecer unas sobre otras. Así las más actuales no reemplazan a otras ya conocidas sino que resultan complementarias y pueden aportar nuevos niveles de informaciones que serán de aplicación en el conocimiento del patrimonio en proceso de conservación.”.

Lamolda y Cano.



BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS

En este capítulo se analizan los conceptos básicos sobre representación 3D y técnicas de digitalización más comunes: fotogrametría y escáneres láser, centrándose en la descripción pormenorizada del flujo de trabajo a desarrollar haciendo uso de capturas con escáner para obtener un modelo 3D, pero que puede ser extrapolado al método de registro fotogramétrico.

Finalmente el tema se cierra con un análisis de las distintas aplicaciones de la digitalización 3D en patrimonio.



OBJETIVOS ALCANZADOS

En este capítulo, los Profs. Torres y Cano se centran en el análisis de conceptos, métodos y técnicas de la digitalización 3D, con el objetivo de mostrarnos el papel del Restaurador Virtual en la arqueología virtual, valorando su utilidad en casos concretos, y mostrando el organigrama de trabajo de los equipos que realizan trabajos de digitalización.

Las aptitudes desarrolladas con el estudio y trabajo de la temática han sido las siguientes:

  • Conocimiento del proceso de digitalización y valoración de su utilización en arqueología virtual
  • Conocimiento del concepto y estructura del modelo geométrico para poder valorar los requisitos necesarios que debe tener en aplicaciones concretas de arqueología virtual.
  • Conocimiento de los pasos del tratamiento de la información en digitalización 3D.
  • Realización de la planificación preliminar en un trabajo de digitalización.
  • Iniciación en el uso de herramientas de visualización de modelos digitalizados y como importar modelos digitalizados en herramientas de modelado 3D.




DATOS DE INTERÉS ASIMILADOS

CONCEPTOS

Tomografía. La tomografía computarizada (TAC) es un método de generación de imágenes médicas que produce imágenes de cortes de un objeto usando rayos X. Las imágenes generadas se pueden usar para crear un modelo tridimensional del interior del objeto que puede visualizarse directamente, o generando una superficie usando algoritmos de extracción de isosuperficies.

Reflexión Especular. Es la que se produce en los espejos, en los que el haz reflejado tiene la dirección simétrica al haz incidente respecto a la normal a la superficie (la normal a la superficie es el vector perpendicular a esta).

Reflexión Difusa. En la que la luz se refleja en todas direcciones con la misma intensidad.

Spot. Es el tamaño del haz láser.

PLY. Es un formato de archivo para modelos 3D conocido como el formato de Stanford. El formato fue diseñado para almacenar modelos digitalizados, como parte del proyecto de digitalización del David de Miguel Ángel. Almacena una lista vértices, otra de polígonos, y atributos como color, transparencia, normales o coordenadas de textura. Existen dos versiones del formato PLY una ASCII y la otra binaria. Algunas aplicaciones solo trabajan con uno de los formatos. Los archivos ASCII se pueden abrir con un editor de texto. Los archivos binarios son más compactos que los ASCII.

OBJ. Es un formato desarrollado por la compañía Wavefront Technologies. Este formato ha sido también usado ampliamente por aplicaciones para procesamiento de modelos digitales. El formato permite almacenar polígonos, normales, vértices y coordenadas de textura.



SOFTWARE

RunSFM. Paquete de software de código abierto que integra Bundler y CMVS.

Insight3D. Es una aplicación de código abierto para la reconstrucción y modelado 3D que combina Structure from Motion y reconstrucción de puntos de fuga. Puede ser utilizado para crear Modelos 3D a partir de fotografías, e incluye una herramienta interactiva de modelado para crear modelos poligonales con textura.

Pix4D. Es un sistema de software comercial. Ha sido especialmente diseñado para procesar fotografías aéreas tomadas con vehículos no tripulados.



INSTRUMENTAL

Escáner de Tiempo de Vuelo. Miden el tiempo que tarda en volver un pulso del haz láser reflejado por la superficie. Estos tiempos son muy pequeños (del orden de las milésimas de nanosegundo). Estos dispositivos tienen un alcance muy grande, que puede superar el kilómetro. Para conseguir captar un área extensa del objeto el dispositivo modifica el ángulo con el que emite el haz láser. Esto se puede hacer rotando la cabeza del escáner o utilizando espejos. Usualmente se rota la cabeza del escáner para modificar el ángulo respecto a la vertical y se utilizan espejos para modificar la inclinación.

Escáner de Fase. En lugar de enviar pulsos láser y medir el tiempo de rebote de cada pulso, envían un haz láser continuo con modulación de fase. La modulación funciona como una etiqueta asociada al haz que permite determinar en qué instante se envió cada fragmento del haz. De este modo el proceso de captura es más rápido, permitiendo velocidades de captura del orden del millón de puntos por segundo, frente a los de tiempo de vuelo que rondan los cincuenta mil puntos por segundo. La contrapartida de este tipo de escáneres es su alcance, notablemente menor que en tiempo de vuelo. Normalmente no tienen un alcance superior a los 100m en condiciones óptimas.

Escáner de Triangulación. Es un escáner en el que el emisor y el receptor, que es un CCD, se encuentra ubicados en posiciones diferentes. La posición en la que se proyecta el láser rebotado en la imagen captada por el CCD del receptor depende de la profundidad a la que se encuentre el punto de la superficie en el que se refleje el haz. A partir de este desplazamiento, y del ángulo con el que se envió el haz, el escáner determina la posición del punto. Este cálculo es preciso solo cuando la distancia al objeto es pequeña (lo que implica un desplazamiento grande en la imagen para pequeñas desviaciones en la profundidad). Por ello este tipo de escáner solo se puede utilizar para distancias cortas (desde unas decenas de centímetros hasta unos pocos metros). Por otro lado su precisión y resolución son mayores que la obtenida con escáner de tiempo de vuelo (resoluciones del orden del milímetro y precisión del orden de la décima de milímetro).

Escáneres de Luz Estructurada. Son escáneres de triangulación que en lugar de enviar un haz láser al objeto lo iluminan usando un patrón de luz. Con este mecanismo pueden capturar más de un punto en cada lectura (en algunos modelos el campo visual completo). Esto les permite reducir el tiempo de escaneado o incluso capturar objetos en movimiento, con una precisión submilimétrica. Estos dispositivos, tienen limitaciones para digitalizar objetos negros, transparentes o especulares. El principal inconveniente de este tipo de dispositivos es su sensibilidad a las condiciones de iluminación, ya que necesitan que el patrón de luz proyectado sea visible en la superficie. No son adecuados para digitalizar en el exterior.

Escáner de Mano. Estos son dispositivos de luz estructurada de bajo peso, diseñados para utilizarlos sin trípode, realizando una digitalización continua de la superficie mientras el usuario los desplaza alrededor del objeto. El software de captura es capaz de medir los puntos de la superficie de forma continua y, a partir de estos estimar los movimientos de la mano para generar una única malla que representa toda la superficie.




REFLEXIONES

No existe un único método que pueda ser aplicado a todos los casos de documentación del Patrimonio Cultural. La aplicación de una óptima técnica dependerá de la combinación de múltiples parámetros en base al proyecto a realizar: complejidad del sitio, costes, tiempos, producto final, etc…, por lo que unas veces convendrá hacer uso de métodos fotogramétricos, otras de escáner láser, combinación de ambas técnicas o incluso hacer uso de técnicas tradicionales de documentación.

En cada momento histórico se emplean los procedimientos para el registro gráfico que la ciencia ha desarrollado y que pueden provenir de otros ámbitos técnicos, científicos o industriales, pero las diferentes técnicas que se pueden aplicar no se deben considerar excluyentes, ni prevalecer unas sobre otras. Con esto quiero hacer hincapié en que las técnicas más actuales no han de reemplazar a otras ya conocidas, sino que han de resultar complementarias, aportando nuevos niveles de información que serán de aplicación en el conocimiento y gestión integral del Patrimonio Cultural.

Al margen de esto, destacar que en cualquier método de documentación existe un flujo de trabajo organizado que hay que acatar si queremos obtener unos resultados óptimos. En el presente capítulo se nos muestran de forma exhaustiva este flujo de trabajo centrado en el uso de las nuevas técnicas de documentación –fotogrametría y escáner láser-, las cuales paso a reproducir a continuación:

  • Planificación del trabajo. Organización de las tomas y del grueso de las labores a desempeñar por cada uno de los miembros del equipo –objetivos, funciones, tiempos, etc.-.
  • Procesamiento. El procesamiento de las nubes de puntos es una labor compleja y costosa, que se realiza usando software específico. Entre las aplicaciones genéricas más extendidas cabe destacar MeshLab, RapidForm y Geomagic. Secuencia:
    • Transformar todos los puntos a un único sistema de coordenadas.
    • Ajustar las transformaciones geométricas tratando de minimizar la distancia entre las tomas.
    • Generación de una malla de triángulos a partir de la nube de puntos.
    • Cierre de fisuras.
    • Corregir los errores en la topología del modelo.

  • Optimización. Una vez generada la malla de triángulos y reparada su topología, disponemos de un modelo del objeto que podemos usar para cualquier fin. Este modelo tendrá una resolución condicionada por la resolución del dispositivo de captura, que puede no ser la más adecuada para la aplicación que se va a dar al modelo (a veces el exceso de información no es lo más recomendable). En estos casos, es aconsejable disponer de versiones del modelo con menor complejidad. Estas versiones simplificadas pueden generarse utilizando diversos algoritmos, que en esencia, eliminan parte de los triángulos del modelo, reduciendo el tamaño ocupado por este, y manteniendo acotado el error cometido. Cuando se simplifica el modelo es posible compensar la pérdida de detalle geométrico con la utilización de texturas y mapas de normales, que pueden obtenerse directamente del modelo de alta resolución.


Las actividades de este capítulo se han centrado en la fase de procesado, haciendo uso del software Meshlab. El objetivo fue simular el proceso completo de digitalización de un objeto 3D escaneado siguiendo las pautas marcadas en el capítulo:

  • Carga de modelos parciales
  • Alineación de tomas
  • Mezcla de mallas de triángulos
  • Procesamiento de la malla resultante para resolución de problemas
  • Obtención de modelo simplificado.



Algunas imágenes de mis resultados son las siguientes:








PROYECTOS DE INTERÉS.

Esta semana me inclino por la presentación, no de un proyecto en sí, sino de una tesis publicada la pasada primavera acerca de la documentación fotogramétrica en arqueología de campo como modernización de los métodos tradicionales de documentación gráfica, “3D Delineation: A modernisation of drawing methology for field Archaeology”, de Justin Kimball JL.

Me enviaron recientemente el enlace y me parece interesante compartirlo, espero que disfruten.








PROYECTO. DOMUS DEL MITREO.

Esta semana, como complemento al estudio de paramentos y análisis constructivo de la domus, he estado trabajando en el esbozo de la estructura de la domus tal y como la conocemos en la actualidad. Para ello he hecho consultas a algunos colegas arquitectos e ingenieros para contrastar algunos temas técnicos constructivos que “tenía en el tintero”, como es el tema de la tipología de las cubiertas.

Para el estudio de esta temática me he basado, además de en la morfología constructiva de la domus y reparto de los espacios de la misma, en diferentes fuentes documentales, como los Libros de Arquitectura de Vitrubio y Adams entre otros, a la par que he hecho uso de la consulta de paralelos, como los de Pompeya o Herculano.

Fig. Villa dei Misteri en Pompeya.

Por el momento me encuentro trabajando con la mitad noreste de la domus. Esta zona presenta un grado de complejidad medio, ya que observamos como el grueso de las habitaciones se articulan en torno al atrio y peristilo 1.






Sin embargo el ala occidental de esta zona parece estar vinculada a un espacio actualmente inexistente, por lo que manejo diversas hipótesis acerca, tanto de su funcionalidad como de la morfología de sus cubiertas, pero por el momento, hasta que no sean contrastadas, me abstengo de exponerlas.


Con el mismo problema me encuentro en el extremo SE y occidental de la domus, en los que las estructuras se encuentran incompletas.

Para la recreación de la totalidad de las cubiertas voy a utilizar los mismos parámetros:
  • Uso de cubiertas inclinadas a doble o simple vertiente.
  • Pendiente del 35 % en base a la morfología del material de cubierta –tegulae e imbrex-.
  • Armazones de madera, posiblemente cercha de cuchillo simple para la doble vertiente.
  • Máxima prioridad en la evacuación de aguas y aprovechamiento de las mismas.


Aún me encuentro en fases iniciales del análisis de esta compleja temática, así que continuaré trabajando en ello y espero poder exponer pronto mis conclusiones.



CAPITULO 20. FOTOGRAMETRÍA DIGITAL DE OBJETO CERCANO EN ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA


Prof. Dr. D. José Luis Lerma García.

Grupo de Investigación en Fotogrametría y Láser Escáner. GIFLE
Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría.
Universitat Politècnica de València. UPV. Valencia. España.


“...el método de representación de los edificios que encontramos aplicado en la mayoría de las historias del arte y de la arquitectura se sirve de: a) plantas; b) alzados y secciones; c) fotografías. Hemos afirmado que estos medios, considerados aisladamente o en su conjunto, son insuficientes para representar completamente el espacio arquitectónico; sin embargo, es útil profundizar en este problema, ya que —si, hasta ahora no tenemos mejores sistemas de representación— nuestro trabajo es estudiar las técnicas que poseemos y hacerlas más eficaces”.

De «Saper vedere l’architettura», (Bruno Zevi, 1949, 1991).


 “…Como tecnología altamente desarrollada, la fotogrametría continúa proporcionando información cuantitativa y cualitativa para un amplio rango de aplicaciones. Sin embargo, la contribución más dominante es que la fotogrametría es la base del origen de prácticamente toda la información geoespacial”.

MCGLONE, J.C., MILCHALL, E.M. y BETHEL, J. (2004). “Manual of Photogrammetry. 5th. Edition”. American Society for Photogrammetry and Remote Sensing, Maryland, 1151 pp.



BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Este capítulo se centra en soluciones fotogramétricas basadas en imágenes. El tema se abre con una introducción en la que se nos muestran los fundamentos y aplicaciones de la fotogrametría a los levantamientos patrimoniales, pasando en un segundo apartado a centrarse en los procedimientos comunes en fotogrametría digital –tomas de datos fotogramétricos[1], rectificación bidimensional de imágenes, fotogrametría de objeto cercano y modelado digital a partir de software específico, etc.-.

El grueso de la materia fue trabajada a su vez a través de las actividades y pruebas objetivas propuestas, centradas en la puesta en práctica de los conocimientos aprendidos en el tema: orientación externa de un par estereoscópico y generación automática de nubes de puntos 3D mediante procesos de correspondencia con el software Orthoware, test y práctica de fotogrametría de objeto cercano abordando un trabajo de documentación patrimonial con un par de imágenes digitales.



OBJETIVOS ALCANZADOS

Con el trabajo de este tema, gracias a la temática, prácticas y recursos aportados por el Prof. Lerma –tanto en este tema como en el anterior-, me ha sido posible afianzar conocimientos acerca del desarrollo, implementación y ensayo de procedimientos de documentación fotogramétrica prácticos y eficientes orientados a la documentación del Patrimonio, que permiten la obtención de medidas reales, generación de ortofotografías verdaderas y generación de modelos digitales a partir de fotografías de campo, pese a la complejidad técnica de la temática.

Grosso modo, han sido desarrolladas y afianzadas las siguientes aptitudes:

  • Conocimiento de los fundamentos de la fotogrametría.
  • Conocimiento de las aplicaciones de la fotogrametría a los levantamientos patrimoniales.
  • Uso de software específico para fotogrametría de objeto cercano.
  • Aplicación de la técnica adecuada en diferentes situaciones y objetos a levantar.
  • Gestión de nubes de puntos procedentes de fotogrametría.
  • Modelado de objetos mediante software específico de fotogrametría.
  • Obtención de productos fotogramétricos de utilidad en arqueología.



DATOS DE INTERÉS ASIMILADOS

CONCEPTOS

Par estereoscópico. Par de imágenes paralelas, con un recubrimiento estereoscópico longitudinal igual o superior al 60%.

Anaglifos. Imágenes de dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional, cuando se ven con lentes especiales (lentes de color diferente para cada ojo).

Ortoimagen. Se entiende por ortoimagen/ortofoto toda imagen/fotografía en la que todo su contenido se encuentra en proyección ortogonal.

Parámetros de orientación interna de la cámara. Conjunto de parámetros que “recrea matemáticamente la geometría que existía en la cámara en el momento de obtención de una imagen fotográfica”. Los parámetros de orientación interna se definen a partir de las coordenadas de punto principal o (xo,yo) y la distancia principal (f), conjuntamente con los parámetros de distorsión: radial (K1, K2…), tangencial (P1, P2…), y de afinidad (b1, b2…), entre otros. En visión por computador, se conoce a los parámetros de orientación interna con el nombre de parámetros intrínsecos. Los parámetros de orientación interna permiten calcular sin error (sistemático) las coordenadas imagen (x,y) de cualquier entidad sobre las imágenes digitales. Asimismo, los parámetros de orientación interna pueden variar de una imagen fotográfica a otra, si la cámara o sensor de imagen no está calibrada, o simplemente, si se varía la distancia principal (por ejemplo, como consecuencia de cambiar el enfoque o el zoom del objetivo de la cámara).

Parámetros de orientación externa de la cámara. Conjunto de parámetros que determinan la localización y los giros del sensor en el espacio en el sistema de coordenadas terreno u objeto (X,Y,Z). “La orientación angular queda definida mediante un sistema que contiene tres ángulos independientes, siendo varias las posibles combinatorias de orientación según el sentido de giro (dextrógiro; levógiro) y el orden de sucesión de los giros”. Suele ser usual utilizar las rotaciones omega (w, sobre el eje primario, generalmente el eje X), phi (j, sobre el eje secundario, generalmente el eje Y), y kappa (k, sobre el eje terciario, generalmente el eje Z). En visión por computador, se conoce a los parámetros de orientación externa con el nombre de parámetros extrínsecos.

Resección espacial. Proceso de determinar “los seis parámetros de orientación externa de una imagen fotográfica”. Los parámetros de orientación externa podrán estar en un sistema relativo o absoluto. Si se determinan únicamente a partir de imágenes digitales sin ayuda de instrumentación topográfica auxiliar asociada al sensor (generalmente GNSS/INS), se entiende que se utilizan métodos indirectos. Por tanto, se requiere la medición de las coordenadas de múltiples puntos en los espacios imagen (x,y) y terreno/objeto (X,Y,Z).

Intersección espacial. Proceso de determinar la coordenada (X,Y,Z) de una entidad espacial generalmente a partir de la intersección1 de múltiples (mínimo dos) haces de rayos homólogos medidos en el espacio imagen. La intersección espacial solo se puede hallar de manera rigurosa si se conoce con exactitud los parámetros de orientación externa de todas las imágenes procesadas. Cuanto mejor sea el ángulo de intersección en el espacio objeto y mayor el número de rayos que intersecten en el espacio objeto (relativo o absoluto), mejor será la determinación de la coordenada espacial. Nótese que los haces de rayos homólogos nunca de cortan en el espacio, siempre se cruzan, debido a la inevitable existencia de errores en los procesos de calibración, de medición de coordenadas imagen y terreno, de cálculo y de compensación.

Orientación relativa. Proceso que permite determinar en un par de imágenes fotográficas las orientaciones angulares y las posiciones relativas que se dieron en el momento de la toma. Tras la orientación relativa, cualquier objeto medido sobre el par de imágenes fotográficas en coordenadas 2D (x,y) se transforma a coordenadas modelo 3D (Xm,Ym,Zm).

Orientación absoluta. Proceso que permite situar el par de cámaras (o sensores de imagen) en el espacio en verdadera magnitud con respecto a unos cuantos puntos de apoyo (al menos 3). Tras la orientación absoluta el contenido medido en el par se transforma a coordenadas objeto/terreno (X,Y,Z). Consiguientemente, la orientación absoluta del par garantiza que las coordenadas que se midan durante el proceso de restitución del par estén escaladas y orientadas con respecto al sistema de coordenadas cartesiano establecido a partir de los puntos de apoyo.



SOFTWARE

Orthoware. Implementado por la empresa Metria Digital S.L. en colaboración con GIFLE. Orthoware ® es una nueva herramienta de software específicamente diseñada para la reconstrucción digital de alta calidad de bienes del patrimonio histórico y cultural. Partiendo de unas cuantas fotografías tomadas con una cámara digital convencional y algunas medidas auxiliares, Orthoware ® gracias a su simplificado e intuitivo manejo reduce el tiempo de producción de ortoimágenes y de modelos digitales tridimensionales texturizados de semanas a tan solo unas pocas horas. No es necesario ningún MDS (Modelo Digital de Superficie) previo, ni cámaras métricas o estereopares. Se trata de una herramienta progresiva diseñada para usuarios no especializados, que proporciona métodos intuitivos para diagnosticar visualmente la calidad de los resultados[2].




REFLEXIONES

La Fotogrametría se presenta como una técnica óptima para la documentación gráfica del Patrimonio Cultural. El registro fotogramétrico, apoyado en técnicas de topografía tradicional para poder obtener modelos fotogramétricos georreferenciados como base del sistema de documentación gráfica, nos permite realizar una documentación sistemática adecuada como base para el análisis científico.

Esta técnica permite la obtención de un elevado número de datos –modelo digital del terreno, ortoimágenes u ortofotografías, modelos vectoriales, etc-, que pueden ser combinados con la finalidad de generar un modelo virtual 3D fotorrealista del área de estudio, con el cual poder producir imágenes estáticas –planos 2D, imágenes, mapas a cualquier escala, etc.- o elaborar sobrevuelos virtuales, visibles desde cualquier punto de vista, lo que permite al grueso de los investigadores poder acceder al objeto estudio del caso, efectuar procesos de análisis en cualquier momento, observando secciones, plantas, detalles, etc., ofreciendo de este modo una base ideal para el análisis arqueológico del Patrimonio Cultural.

Actualmente encontramos multitud de ejemplos en los que han sido experimentadas estas innovadoras técnicas de registro, desde excavaciones de urgencias a gruesos proyectos de investigación, con unos resultados espectaculares. Algunos ejemplos los encontramos en el yacimiento de El Sequeral (Calahorra, La Rioja), donde el registro geométrico de las diferentes unidades estratigráficas espacialmente complejas fueron documentadas por métodos fotogramétricos; la Casa Ariadna en Pompeya, Italia (RIBERA, OLCINA Y BALLESTER, 2007), donde se procedió a la gestión gráfica generada por las intervenciones anuales practicadas en el yacimiento, así como a la realización del modelo fotogramétrico de esta gran vivienda romana, a partir del cual se obtuvieron los planos y secciones requeridos; o el caso de los geoglifos de Palpa, de la cultura de Nasca, donde fue realizada su documentación por medio de un registro fotogramétrico, prospecciones extendidas  la generación de un modelo virtual 3D, el análisis de los datos con la ayuda de un sistema de información geográfica (GIS) y un análisis arqueológico.

La aplicación de estos nuevos métodos, relativamente sencillos y de bajo coste, permiten la recuperación de un gran volumen de datos no sólo interesantes desde el punto de vista de la gestión técnica de la información arqueológica y la difusión de estos conocimientos, sino también en lo que supone para la investigación y el análisis, para la generación de nueva información a partir de ella. (CHARQUERO Y LÓPEZ, 2012).





PROYECTOS DE INTERÉS.

Esta semana me he inclinado por presentar el proyecto TFM de un compañero muy apreciado, D. Juan Diego Carmona Barrero, denominado Arquitectura y aprovechamiento del medio: restitución del complejo rural protohistórico de La Ayuela (Cáceres). Este proyecto se corresponde con su TFM (Trabajo Fin de Máster) tras haber cursado el MUI en el Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura, bajo la dirección de D. Ignacio Pavón Soldevilla y D. David M. Duque Espino, presentado el pasado 16 de Julio del presente año.

El presente TFM aborda la restitución virtual del complejo rural protohistórico de La Ayuela (Cáceres) partiendo de la información recuperada en una intervención arqueológica de urgencia, y en especial de la denominada “fotogrametría involuntaria”. Dos son sus aportaciones principales: 1) la creación de su modelo tridimensional y las posibilidades que plantea en cuanto a la comprensión del yacimiento y su evolución; y 2) el estudio de la arquitectura vernácula del entorno y del Mediterráneo protohistórico, y su asimilación a las estructuras exhumadas, que permite establecer hipótesis constructivas que se pueden asociar también a otros yacimientos del área suroccidental peninsular[1].

A continuación adjunto varios enlaces en los que poder visualizar los resultados:








Enhorabuena por el tarbajo, Juan Diego...Espero que os guste!!.



PROYECTO. DOMUS DEL MITREO.

A lo largo de estas dos semanas mis trabajos se han centrado en dos vertientes bien definidas. Por un lado, y gracias al desarrollo de la temática del presente capítulo, he continuado con la documentación fotogramétrica de la domus, haciendo uso de las premisas marcadas por el Prof. Lerma; y por otro lado, continúo con el análisis de paramentos, gracias al cual ya es posible presentar hipótesis iniciales acerca de la evolución histórico-arquitectónica del edificio.


Documentación fotogramétrica.

Los trabajos de documentación se han centrado en la toma de datos de la zona occidental de la domus. Para el procesado de algunos trabajos he querido experimentar con un nuevo software, la Edición Estándar del software Photoscan.

Agisoft PhotoScan, programa comercial pero con una versión estándar muy asequible, crea automáticamente modelos 3D de calidad profesional con textura de las imágenes fijas. Trabaja con formatos de entrada JPEG, TIFF, PNG, BMP, JPEG Formato Multi-Picture (MPO), y los resultados de salida que presenta son OBJ, PLY, VRML, COLLADA, Universal 3D, FBX, 3DS, PDF.

Se trata de un software muy completo con una interfaz muy sencilla e intuitiva basada en el flujo de trabajo lógico de creación de modelos digitales haciendo uso de técnicas fotogramétricas: Alineación de fotos, generación de nube de puntos (baja densidad / densa), generación de modelos poligonales y mapeo de textura.
La experiencia ha sido positiva, y los resultados hasta el momento han sido óptimos, aunque debido a la escasez de tiempo tan solo he generado modelos de nubes de puntos a baja densidad. A continuación os muestro los resultados previos de algunos de los trabajos en curso:




Fig. Imagen general y nube de puntos de baja densidad de cisterna bajo Oecus. Domus del Mitreo.




Fig. Imagen general y nube de puntos de baja densidad de viridarium. Domus del Mitreo.



Fig. Nube de puntos de baja densidad de habitaciones en torno al viridarium. Domus del Mitreo.




Estudio de Paramentos

Pese a que aún me encuentro en fases iniciales del estudio del edificio, el análisis llevado a cabo hasta el momento junto al contraste con la documentación bibliográfica –específica y genérica- consultada de forma simultánea, me han llevado a esbozar grosso modo al menos tres fases constructivas substanciales adscritas dentro del periodo cronológico correspondiente a Época Romana. Las fases adscritas a los periodos tardoantiguo y medieval han sido descartados por el momento debido a que el edificio se encuentra prácticamente excavado y existen lagunas documentales que aporten información estratigráfica acerca de estos momentos de ocupación de la zona en estudio, mientras que en los paramentos los restos de estas etapas históricas son prácticamente inapreciables.

Hasta que estas hipótesis no sean contrastadas con los técnicos pertinentes y se llegue a un consenso acerca de la evolución histórico-arquitectónica del edificio, no haré muestra de estos resultados previos.

Pese a todo, comenzaré con los bocetos de la reconstrucción de la domus tal y como actualmente la conocemos, que se corresponderían con la última fase de remodelaciones y abandono.

Continúo trabajando…






[1] http://www.historiauex.es/trabajos_fin_de_master_30/prehistoria_311/curso_34#sthash.iMXM4eJ7.lEwsuSHO.dpuf


[1] WALDHÄUSL, P. y OGLEBY, C. (1994). “3-by-3- Rules for Simple Photogrammetric Documentation of Architecture”. In: J.G.Fryer (Editor): Close Range Techniques and Machine Vision. Proceedings of the Symposium of Commission V of ISPRS in Melbourne, Australia, 1-4 March. IAPRS XXX/5, pp. 426.
[2] http://www.orthoware.es/