CAPITULO 1. ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO: DE AYER Y DE HOY.

Prof. Dr. D. José Beltrán Fortes
Grupo de Investigación Historiografía y Patrimonio Andaluz. HISPAN. Universidad de Sevilla. Sevilla. España.


“…el valor real de los datos arqueológicos proviene de la capacidad que tengamos de obtener información relevante de ellos”.

J.A. Barceló.



BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS
   
    La materia de este capítulo se centra en la evolución de la ciencia arqueológica, a partir de la Historiografía Arqueológica. A lo largo del texto, el Profesor Dr. D. José Beltrán Fortes, nos muestra como la Arqueología ha experimentado un largo período de formación y consolidación en el que ha predominado la descripción y clasificación, a la explicación e interpretación de los datos hallados. Nos hace ver esta evolución o Historia de la Arqueología desde dos puntos de vista diferentes. Por un lado, una historia externa, distinguiendo cómo influye en la misma el marco histórico y cultural de la época, y, por otro lado, una historia interna, analizando las leyes y los avances técnicos que se van produciendo en la disciplina, y cómo el método tiende a perfeccionarse. La Historia de la Arqueología es, por tanto, una historia de ideas, de teoría, métodos y descubrimientos.

A la par, introduce al alumnado en el conocimiento del concepto de Patrimonio Arqueológico y de la evolución que a lo largo de la Historia a adquirido su tutela, que deriva en el actual concepto de gestión integral del Patrimonio Arqueológico.

    

    OBJETIVOS ALCANZADOS

    Soy arqueóloga de profesión, y por ende, el conocimiento de esta materia impartida es, como no, indispensable. Pero pese a ello, ha sido grato meditar, a través del análisis de la historiografía arqueológica, sobre la gran importancia y complejidad que ha adquirido, finalmente, el Patrimonio Arqueológico y su tutela en la sociedad actual.

    Hemos de ser conscientes de la responsabilidad que tenemos con las generaciones venideras y con el Patrimonio en sí mismo, y de la importancia que presenta una correcta gestión integral del Patrimonio, a través de innumerables vías, entre las que destaca el uso de las TIC, y por ende, el uso de instrumentos tecnológicos de carácter virtual.


-  

    REFLEXIONES

En este capítulo ha tenido especial interés el trabajo desarrollado en algunas de las actividades propuestas. En primer lugar destaco la Actividad número 3, la cual se centraba en la búsqueda de un ejemplo de "Destrucción del Patrimonio Arqueológico Nacional" por las propias Administraciones Públicas, y como fueron los movimientos sociales los que lograron, en buena medida, paliar el proceso. Mi trabajo se centró en el caso del Yacimiento de San Esteban, de la Comunidad Autónoma de Murcia.


El Yacimiento de San Esteban se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad de Murcia. Se trata de un excavación con una extensión de unos 10.143 m2 situado en el antiguo jardín de San Esteban y junto al edificio emblemático del Palacio de San Esteban.

Los hallazgos arqueológicos corresponden fundamentalmente a la estructura de un arrabal islámico del siglo XIII, conocido como Arrabal de la Arrixaca Nueva (o del Norte), con algunos elementos visibles pertenecientes al siglo XII, e incluso posiblemente de finales del siglo XI.


Dentro del mismo es posible documentar una ingente cantidad de estructuras correspondientes al ámbito doméstico, entre las cuales cabe destacar la presencia de un número elevado de plantas de viviendas con patios centrales ajardinados, la estancia principal situada al Norte y la entrada acodada desde la calle para reforzar la intimidad del interior de la vivienda, tipología característica de los modelos islámicos. En conjunción con los elementos expuestos con anterioridad, ha sido documentado todo el entramado de infraestructuras y ordenación de desagües conectados a un sistema público de “alcantarillado”. Esto les confiere un valor tipológico, ya que sirven como muestra de la articulación de una vivienda tradicional islámica murciana del siglo XII-XIII, heredera de la mejor tradición clásica y mediterránea.


A la par, fueron detectados los restos de viviendas de mayores proporciones y, por tanto, en opinión de los especialistas responsables de la intervención, corresponderían a una clase acomodada, posiblemente de altos funcionarios relacionados con la estructura palacial que, posiblemente, se ubicaría bajo el actual Palacio de San Esteban.

El origen de esta intervención lo encontramos en la promoción de la ejecución de las obras para la construcción de un aparcamiento subterráneo en el área ocupada por el Jardín de San Esteban, por parte del Ayuntamiento de Murcia, entre los años de 2008 y 2009.


El tratamiento de los restos arqueológicos del yacimiento de la ciudad de Murcia se define en el Plan Especial del Conjunto Histórico de Murcia. Es el cumplimiento de este Plan Especial el que llevó a realizar, de forma obligada, y por orden de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Gobierno Regional la excavación arqueológica, previa a la concesión de licencia para las obras del aparcamiento.


La extensión de los restos conservables a la práctica totalidad del área afectada por el aparcamiento llevó finalmente al Gobierno Regional a descartar la construcción prevista del aparcamiento, tras las presiones continuas ejercidas por las protestas del Movimiento Ciudadano.


El Movimiento Ciudadano comenzó sus protestas pacíficas el 27 de noviembre de 2009, convocatoria en la que fue elaborado un Manifiesto por San Esteban. Parte de los concentrados tomaron la decisión de trasladarse al Seprona y denunciar los hechos que estaban ocurriendo en el yacimiento, denuncias que continuaron en días sucesivos y que derivaron en la paralización cautelar de las obras de desmonte del yacimiento arqueológico el 9 de diciembre de 2009 ordenada por la titular del Juzgado Número Uno de Murcia.


Este movimiento derivó en una plataforma ciudadana llamada Plataforma Ciudadana en defensa del Yacimiento Arqueológico de San Esteban con el lema Abraza San Esteban.
El cambio del proyecto llevó a paralizar las excavaciones arqueológicas, hasta ese momento financiadas por la empresa constructora del aparcamiento y orientadas a ese fin, para retomar un nuevo proyecto cuya prioridad fuese la conservación y musealización del conjunto arqueológico excavado y por excavar.


La Dirección General procedió a incoar la declaración de los restos arqueológicos localizados en el jardín de San Esteban como Bien de Interés Cultural (BIC), en 2009.A partir de este momento, con la finalidad de definir el proyecto de actuación a ejecutar en el mismo, los pasos a dar, y la recopilación de todos los datos que permitan afrontar con las mayores garantías la conclusión del proceso de excavación arqueológica, abordar las medidas de consolidación, conservación y restauración de los restos, y definir los elementos, fases y criterios de musealización; fue creada a tal efecto, a nivel técnico, una Comisión Multidisciplinaria de Expertos, por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, entre los que destacan las figuras de D. Antonio Malpica Cuello, Catedrático de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval y CC.TT.HH. de la Universidad de Granada, y de D. José María Luzón, Catedrático de Arqueología de la Complutense, entre otros.


   Una vez tomada la decisión de no ejecutar el aparcamiento proyectado, las administraciones competentes han ido adoptando a lo largo del tiempo  las medidas paliativas necesarias que permitieran la mejor conservación posible de los restos exhumados, al tiempo que, hipotéticamente, se definen las vías idóneas de actuación y se redactan y contratan los proyectos a ejecutar. 

A 17 de febrero de 2011 el Ejecutivo regional declaró en Consejo de Gobierno Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Zona Arqueológica a los restos correspondientes al yacimiento ubicado en el jardín de San Esteban de Murcia.

En 2012, fue llevado a cabo el Concurso de Ideas para el futuro Centro de Interpretación de la Murcia Medieval en el Conjunto Arqueológico de San Esteban. El resultado se hizo público en el Archivo Regional, y hubo 6 equipos ganadores, que obtuvieron un premio en metálico de 8.640 euros y la posibilidad de que su proyecto fuese el que finalmente se licite.


A 18 de junio del presente año, sin ejecución aún de obra alguna, Antonio García, del Colegio de Arquitectos de Murcia; Francisco Calvo, de la Real Academia Alfonso X el Sabio y Patricio Hernández, del Foro Ciudadano, fueron tres de los muchos participantes que se sumaron al foro de debate titulado “Un futuro para el yacimiento arqueológico del arrabal de la Arrixaca en San Esteban”, organizado por la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur). Este foro pretendía abordar diversas posiciones sobre la conservación y el futuro del yacimiento andalusí.


Las últimas noticias las recoge el diario digital La Opinión de Murcia, a fecha de 13 de Julio de 2013, en un artículo firmado por el renombrado arquitecto D. Enrique de Andrés Rodríguez, titulado “Un futuro para el yacimiento de San Esteban”, y en el que se contempla lo siguiente:


“Cada vez se hace más difícil hablar del yacimiento de San Esteban sin repetirse. Algo que no debería ser complicado, como es su puesta en valor, se ha enrarecido por la obstinación de algunos de los actores encargados de tomar decisiones. Después de tantas muestras unánimes de la voluntad ciudadana, que fácil sería llegar a una situación de consenso en cómo actuar. Me pregunto por los motivos y entiendo que, al igual que pasó cuando se paralizaron las obras de desmontaje del yacimiento, sin conflicto ni siquiera se acepta el diálogo.Quizás no se han explicado bien los valores que representa el arrabal aparecido; quizás hay que repetir que el yacimiento, por sí mismo, pondría a Murcia en el lugar que le corresponde en los libros de historia cuando tratan del periodo de Al-Ándalus de los siglos XII y XIII…Varias asociaciones implicadas en la defensa del patrimonio, grupos políticos, instituciones, universidad, han asumido y reclaman de forma unánime la necesidad de poner en valor el yacimiento…¿Cómo es posible que pueda negarse esta evidencia?... Hace unos días, la asociación Huermur convocó una reunión, con una amplia representación de actores implicados en la ciudad. Hicieron caso omiso de la invitación las Administraciones local y regional, precisamente quienes tienen capacidad para tomar decisiones. Para qué escuchar a los ciudadanos, si tienen muy claro prioridades e intereses. Participación, cohesión social, consenso son palabras cada vez más alejadas del léxico del poder.Pues bien, aquel foro dio como fruto una serie de propuestas que tenían como base, en definitiva, en no negar con el entierro y el olvido uno de los mejores recursos de futuro que se nos presenta, asumiendo la imprescindible comprensión y voluntad política que esto requiere…Recordar por último que habrá que ser muy prudente en la toma de decisiones sobre el yacimiento. Ya no solo es valedor del mismo el clamor popular que impulsó la paralización de las obras de desmontaje; ahora, siendo Bien de Interés Cultural, estando protegido por la ley, los propietarios y responsables somos el conjunto de la ciudadanía.”



No hay comentarios:

Publicar un comentario